En «Te estoy amando locamente», nos adentramos en la España de 1977, un período de transición política después de la dictadura franquista. En este contexto, Reme, una madre amorosa y comprometida, descubre que su hijo es gay y se enfrenta a la realidad de que la homosexualidad sigue siendo ilegal en el país.
Con el objetivo de luchar por los derechos de su hijo y de la comunidad LGTB, Reme se une al incipiente movimiento LGTB andaluz. A pesar de los obstáculos y la oposición que encuentra en una sociedad conservadora y tradicional, Reme se convierte en una defensora apasionada de la igualdad y la aceptación.
La historia sigue el viaje personal y activista de Reme, quien se enfrenta a la discriminación y el estigma mientras intenta cambiar la mentalidad de su comunidad y la sociedad en general. A medida que se involucra más en la lucha por los derechos LGTB, Reme se encuentra con otros individuos valientes y determinados que también están luchando por su libertad y reconocimiento.
A lo largo de la película, se exploran temas como la familia, la aceptación, el amor incondicional y la lucha por la igualdad. Reme se convierte en un símbolo de coraje y perseverancia, desafiando las normas sociales y defendiendo los derechos de su hijo y de todos los que se enfrentan a la discriminación debido a su orientación sexual.
«Te estoy amando locamente» muestra la importancia de la visibilidad y el activismo en la lucha por los derechos humanos. A través del viaje de Reme, la película destaca la necesidad de empatía y comprensión, promoviendo la idea de que el amor no debería conocer límites ni prejuicios.
En un momento histórico crucial para España, la película aborda temas de libertad, cambio social y superación de barreras culturales y legales. Es una historia inspiradora que muestra el poder transformador del amor y el coraje para desafiar las normas establecidas y construir una sociedad más inclusiva y justa.
«Te estoy amando locamente» es una invitación a reflexionar sobre el valor de la igualdad y la importancia de defender los derechos de todas las personas, sin importar su orientación sexual. A través de la historia de Reme y su lucha por la aceptación de su hijo, la película busca generar empatía y promover el respeto y la igualdad para todos los individuos, sin importar su identidad de género o sexual.